Rinoplastia secundaria: una cirugía compleja

Existen pacientes que se realizan una rinoplastia y no quedan satisfechos con el resultado o que tal vez necesitan una nueva intervención para corregir uno o más defectos. En estos casos deben someterse a una rinoplastia secundaria, un procedimiento muy complejo, incluso en manos del mejor cirujano plástico.

La corrección nasal secundaria o rinoplastia de segunda vez puede ser una cirugía complicada que requiere de la mayor experiencia, ya que las estructuras nasales que pueden o no seguir existiendo se encontrarán en mayor o menor medida alteradas por un procedimiento previo.

Un error quirúrgico, por insignificante que sea, producirá problemas estéticos o funcionales que pueden no ser detectados en el periodo posoperatorio temprano, pero se van a hacer evidentes cuando se reabsorba el edema y el tejido cicatrizal madure.

Los problemas estéticos de una rinoplastia no exitosa se pueden manifestar como nariz torcida, nariz muy respingada, joroba en la nariz y punta de la nariz caída, entre otros. Pero eso no es todo; las secuelas de una rinoplastia poco exitosa pueden afectar todas las áreas de la nariz y se dividen en tres grupos:

  1. Deterioro funcional: nariz tapada y ronquidos
  2. Deformidad del esqueleto osteocartilaginoso: dorso de la nariz.
  3. Daño a la cubierta cutánea: piel.

Cuando un paciente se somete a una rinoplastia secundaria debe comprender que no se trata de una cirugía de «retoque» y que es muy importante una exploración exhaustiva y completa de su nariz. Para ello, el cirujano debe visualizar cuáles son las alteraciones anatómicas responsables de la deformidad o del problema funcional. Esto se lleva a cabo mediante un examen clínico minucioso, analizando la nariz en reposo desde cada ángulo y luego durante una inspiración profunda, así como también observándola mientras el paciente que efectúa movimientos con la cara (hablar, sonreír, etc.).

Luego de la evaluación visual sigue la palpación, en la cual se evalúa la posición, forma y movilidad de todos los componentes de la nariz, y se determina qué es lo que falta del soporte nasal.

Elegir el momento adecuado para una rinoplastia de segunda vez es muy importante. No se debe realizar mientras las cicatrices resultantes de operaciones previas no hayan madurado (por lo menos un año después de la última operación). Se pueden efectuar correcciones menores al menos seis meses después de una rinoplastia, pero si hay problemas mayores lo mejor es dejar transcurrir el tiempo necesario para que los tejidos se ablanden y mejore la irrigación sanguínea.

Si usted considera que reúne los requisitos para ser considerado candidato a una rinoplastia secundaria, puede ponerse en contacto con nosotros a los teléfonos 6371548 y 3002173324, donde podrá agendar una cita de valoración en la cual analizaremos personalmente su caso.

¿Cómo es el postoperatorio de una rinoplastia?

La rinoplastia o cirugía de nariz que realiza el doctor Julio César Acosta es un procedimiento que se realiza con una técnica endonasal (a través de la fosa nasal solamente), de una manera cuidadosamente preservada y conservadora en cuanto a la disección y conservación de las estructuras de la nariz.

Luego del procedimiento, el paciente se recupera de la anestesia y puede ser dado de alta a las pocas horas. La equimosis (moretones de la cara) que se produce después de la cirugía es mínima, prácticamente durante los primeros tres días, después de los cuales el paciente puede retomar sus actividades diarias normalmente.

El doctor Julio César Acosta realiza las siguientes recomendaciones a sus pacientes, luego de una Rinoplastia:

Tres primeros días

  • Mantener reposo en casa durante los primeros 3 a 5 días.
  • Alimentarse con comida liviana, sin condimentos o grasas.
  • Utilizar compresas frías en el rostro alrededor de la nariz.
  • Dormir semisentado o con dos almohadas.

Cinco primeros días

  • Tomar los medicamentos prescritos por doctor en las horas indicadas.
  • Tomar bebidas que disminuyan la inflamación como el agua de caléndula.

Dos primeros meses

  • Evitar exposición directa a los rayos solares
  • Evitar la práctica de deportes de contacto o que generen una actividad física exigente.
  • Puede haber salida de moco claro con sangre por la nariz después de la cirugía, lo cual es normal, por esta razón se le deja una gasa debajo de la nariz que se puede cambiar si es necesario.
  • Durante los primeros días puede taparse la nariz frecuentemente y alterarse el olfato y el gusto. Esto es debido a la presencia de costras dentro de las fosas nasales. Para evitar esto, es necesario irrigar constantemente con suero fisiológico las fosas nasales, dejándolo pasar hasta la garganta.
  • Asistir puntualmente a los controles médicos ordenados por el doctor, por lo general cada 3 días, en los cuales se hace limpieza intranasal y cambio del vendaje nasal.
  • No utilizar anteojos durante los tres primeros meses de la cirugía.
  • Evitar sonarse. Las secreciones acumuladas deberán ser llevadas a la garganta y tragadas o ser expulsadas por la boca.
  • Asistir a control médico cada 3 o 4 días durante los primeros 20 días y luego, cada semana hasta completar 2 meses, después de los cuales se realizará un control al mes durante el primer semestre.

¿Cuál es la edad ideal para la blefaroplastia?

La cirugía de párpados o blefaroplastia es un procedimiento quirúrgico cuyo objetivo es corregir las bolsas de los ojos y los párpados caídos, mejorando de esta forma la apariencia estética y la calidad visual del paciente. Esta cirugía es cada vez una de las más realizadas, ya que rejuvenece la expresión facial de las personas, realza la mirada y elimina la piel sobrante del párpado superior, proporcionando un semblante más fresco y descansado.

Respecto a la edad ideal para esta cirugía, debemos tener en cuenta que este tipo de procedimiento se lleva a cabo para mejorar los párpados caídos, por lo que no es común que una persona joven tenga este problema, aunque casos se dan.

Para la blefaroplastia no hay un rango de edad determinado. Por lo general los pacientes de la cirugía de párpados tienen más de 35 años, pero hay casos cuya herencia genética o estilo de vida les hacen tener exceso de piel o bolsas en los párpados inferiores de forma prematura, así que también se puede operar a pacientes más jóvenes.

En conclusión, ya sea por motivos hereditarios, por envejecimiento o ambos, el rango de edad para realizarse una blefaroplastia es bastante amplio, aunque según nuestra experiencia, el grupo más grande de pacientes de esta cirugía está entre los 40 y 50 años, seguido de los mayores de 60.

Si te interesa este procedimiento, puedes comunicarte con nosotros a los teléfonos 3002173324 y 6371548 en Bogotá, donde te podremos ampliar la información y agendar una cita de valoración.

¿Cuánto cuesta un estiramiento facial?

La Ritidoplastia o estiramiento facial es un procedimiento quirúrgico dirigido a corregir la cara y el cuello caídos, con el fin de retornar el aspecto estético y juvenil de la piel, mejorando también de manera significativa las arrugas de la cara. Su precio depende de varios factores que se determinan en una cita de valoración.

Como en todo procedimiento quirúrgico, es muy importante que cada paciente tenga una valoración previa; de esta manera el cirujano puede indicarle cuál es el precio de la Ritidoplastia. La primera consulta siempre es vital, ya que ahí se pueden identificar las expectativas del paciente con respecto a lo que se va obtener con su cirugía y lo que va ser el resultado final de su tratamiento.

En mi caso personal, durante la consulta evalúo el caso de cada paciente, le explico detalladamente el tratamiento que debe practicarse, determino el tiempo quirúrgico aproximado de su cirugía e identifico las posibles dificultades (desde el punto de vista quirúrgico) que puedan influir en el precio de la cirugía, haciéndola más o menos costosa. Una vez establecemos todas las variables es cuando podemos decirle con seguridad al paciente cuál es el costo de su Ritidoplastia.

Cuando se trata de pacientes de otras ciudades de Colombia o del exterior, les solicitamos fotografías (que pueden ser enviadas a mi correo contacto@drjuliocesaracosta.com), para hacer un análisis cuidadoso. Teniendo en cuenta la información que me puedan enviar por este medio acerca del procedimiento, les respondo indicando el costo aproximado de su cirugía plástica, que realizaremos en Bogotá, Colombia.

Durante la primera evaluación debe haber mucha sinceridad por parte del paciente, el cual debe mencionar todos los antecedentes que sean relevantes para el resultado de la cirugía, como por ejemplo:

  • Es fumador
  • Consume medicamentos o vitaminas
  • Es consumidor frecuente de alcohol
  • Sufre de algún tipo de alergia alimenticia o medicamentosa que nos pueda avisar de las medidas preventivas que debemos tener para su procedimiento.

Es un derecho y un deber del paciente entender muy bien los posibles riesgos y las limitaciones existentes del procedimiento que se va practicar ya que, aunque son poco frecuentes, siempre la información debe quedarle muy clara antes de tomar la decisión de operarse.

¿Cómo debo cuidarme después de una cirugía estética?

Como profesional, siempre les aconsejo a mis pacientes que lo piensen bien antes de tomar la decisión de realizarse una cirugía estética. La operación queda en nuestras manos y seguramente será exitosa, pero luego del quirófano, la recuperación es trabajo del paciente, por lo que debe tomar todos los cuidados necesarios para tener un postoperatorio de forma correcta.

Aunque en los últimos años la cirugía plástica ha avanzado a pasos agigantados, si tomaste la decisión de someterte a una operación ten que luego del procedimiento debes contar con días libres para llevar a cabo los cuidados necesarios, ya que el postoperatorio es una etapa de vital importancia para la recuperación del paciente. Por eso, hay que seguir al pie de la letra las recomendaciones del médico para no causar problemas o complicaciones.

Recomendaciones importantes

  • Después de la intervención quirúrgica no debes realizar movimientos bruscos. Si practicas algún deporte, debes abandonarlo por unos meses.
  • No hagas ningún tipo de fuerza para que la incisión pueda cicatrizar lo más rápido posible.
  • Solo debes pensar en descansar durante los días del postoperatorio.
  • Llevar una dieta adecuada, de acuerdo a la recomendación del médico.
  • Por ninguna circunstancia debes automedicarte.
  • Si llegas a sentir mucho dolor, no dudes en llamar a tu cirujano para preguntarle qué hacer en ese caso.
  • El vendaje también requiere de cuidados, por lo que no debes mojarlo. Seguramente el doctor te orientará sobre cómo cambiarlo y cuándo hacerlo.
  • Durante un tiempo no debes tomar el sol ni broncearte.
  • Seguramente tu cirujano te dará otras tantas recomendaciones acordes con el procedimiento que te realizó.

Si sigues las indicaciones puedes asegurarte de tener una recuperación completamente segura sin preocuparte por estar haciendo algo que afecte tu salud. Recuerda que si notas alguna anomalía que no debería presentarse, puedes acudir a tu cirujano para que te examine y así evitarás preocupaciones o consecuencias indeseadas.