Rinitis alérgica
- Home
- Rinitis alérgica
Estudio y tratamiento inmunológico de la Rinitis Alérgica en Bogotá, Colombia
Si está cansado de tomar descongestionantes, antihistamínicos, corticoides, broncodilatadores, sin una cura total, reapareciendo los molestos síntomas de la rinitis alérgica como nariz tapada, estornudos y rinorrea cada vez que se presenta el agente alergénico desencadenante. Si le ha tocado la serie de molestos exámenes cutáneos que posiblemente además de tortuosos no han sido efectivos debido a lo dispendioso e incómodo tratamiento para diagnosticar y tratar el origen de la rinitis alérgica, hoy en día podemos controlarle por fin esta enfermedad tan molesta con el mejor método conocido hasta ahora en cuanto al diagnóstico y seguidamente un tratamiento adecuado para contrarrestar y eliminar paulatinamente la rinitis alérgica.
El tratamiento empieza con la toma de una sola muestra de sangre, para luego procesarla analizando más 350 alergenos, definiendo cuáles deben ser los inmunizados y luego preparar la vacuna que será la que le controle la rinitis alérgica. Estamos seguros que es el método terapéutico más confiable en el tratamiento de la rinitis alérgica por tener mejor precisión diagnóstica en menor tiempo, garantiza seguridad analítica permitiendo control de calidad y evita el estrés de las pruebas tradicionales con un amplio espectro a cualquier edad.
Información adicional
¿Qué es la Rinitis Alérgica?
La DermoLipectomía o Abdominoplastia es un procedimiento de cirugía mayor que consiste en estirar la piel del bdomen y remover el exceso de piel que cuelga por debajo del ombligo o abdomen inferior. Además de la piel, también se remueve la grasa subyacente y los músculos abdominales son tensados.
La Lipectomía repara el abdomen devolviéndole una apariencia más proporcionada y plana. Mediante esta operación es posible eliminar la piel sobrante y las estrías, dándole tensión a la piel y los músculos flojos y debilitados.
En el caso de existir cicatrices en el abdomen (por ejemplo por cesárea, se deberá realizar una cirugía reparadora de la misma, al mismo tiempo que la DermoLipectomía).
Preguntas frecuentes
Lo que causa la Rinitis Alérgica son todos los alergenos que se encuentran en los espacios exteriores e inferiores. Los alergenos más frecuentes son:
- Polen
- Humedad
- Ácaro del polvo
- Gato
- Pasto
- Cambios de temperatura
- El aumento de mascotas en los hogares.
- Canarios
- Factores socioeconómicos que dan lugar a cambios en los hábitos de vida.
- Introducción de aditivos y colorantes en la alimentación.
- Consumo de tabaco y alcohol en el embarazo.
- Condición de bajo peso al nacer.
- Alimentos como: fresas, bebidas heladas, alimentos de paquete, chocolate y carnes frías.
Después de conocer cuáles son los alergenos que le ocasionan la rinitis, la mejor forma de controlarlos son evitándolos o con medidas importantes de control ambiental como son:
- Los cambios de temperatura, ya sea de frío a calor o de calor a frío, los puede controlar colocándose un pañuelo que cubra la nariz y la boca, hasta cuando siente que la temperatura corporal se adaptó al nuevo clima.
- Con respecto al ácaro del polvo, es importante tener en cuenta que el ácaro es un animal microscópico de la familia de los arácnidos formada por 47 especies distintas, de las cuales hasta 11 se encuentran en el polvo de los hogares. Se concentran principalmente en los suelos, sofás, sillones, alfombras y cortinas de tela. En un gramo de polvo pueden concentrarse hasta 4.000 ácaros.Estos animales se alimentan de la descamación de los tejidos humanos, como la piel, las uñas y el pelo. Los agentes alergénicos del ácaro están presentes en su cuerpo, secreciones y heces que son de bajo peso y tienen la capacidad de flotar hacia la nariz y entrar hasta los pulmones.Los estudios científicos con pacientes alérgicos al polvo han demostrado que el tomar medidas para minimizar la exposición en el dormitorio al ácaro del polvo lleva una reducción en los medicamentos necesarios. Se da énfasis al dormitorio puesto que la persona pasa allí un tercio o más de cada 24 horas y dada que es la habitación donde hay el mayor número de ácaros del polvo. El colchón de resortes y las almohadas se deben forrar con cubiertas con cremallera a prueba de polvo.
Cuando no se controla la rinitis alérgica se puede presentar lo siguiente:
- Que el niño respire forzosamente por la boca, lo cual más adelante se va a manifestar con alteraciones faciales y cambios a nivel dental (dientes apiñados o torcidos).
- Como el niño no duerme bien, va permanecer con sueño y dolor de cabeza durante el día, lo cual se va a ver reflejado en su rendimiento escolar (falta de concentración, irritabilidad, agresividad).
- La obstrucción respiratoria crónica dada por la rinitis, desencadena mala oxigenación cerebral que va repercutir en su desarrollo intelectual.
- Se favorece las infecciones crónicas del aparato respiratorio (sinusitis en un 65% de los casos, bronquitis en un 30%, otitis en30%, asma en un 80% de los casos).
- Se favorece la apnea del sueño (cese de la respiración por más de 20 segundos durante el sueño), lo cual se traduce más adelante en problemas respiratorios y alteraciones cardiacas.
- Forre las almohadas con cubiertas con cremallera a prueba de polvo o lávelas con agua caliente cada dos semanas.
- Forre el colchón y el colchón de resortes con cubiertas con cremallera a prueba de polvo.
- Remueva todo lo alfombrado. De no ser posible, la solución se puede aplicar periódicamente a fin de inactivar las partículas que causan alergia al polvo.
- Evite las cortinas pesadas y las persianas, lave las cortinas frecuentemente.
- Ponga muebles de madera o plástico en vez de muebles tapizados.
- Lave las mantas con agua caliente cada dos semanas. Evite las mantas de lana y de plumas. Las colchas se pueden forrar con cubiertas con cremallera a prueba de polvo.
- Los aires acondicionados pueden impedir el calor y humedad elevados que estimulan el crecimiento. Se pueden agregar filtros especiales para ayudad a atrapar las partículas alergénicas que haya en el aire. En sótanos húmedos use un deshumedecedor.
- Cubra con filtros todas las ventanas de aire caliente o cierre las ventanas y demás recolectores de polvo.
- Limpie los cajones y los closet con un trapo húmedo. Póngase una máscara cuando haga la cama y los quehaceres domésticos.
- Si en el invierno usa un humedecedor, evite humedecer en exceso. Los ácaros prosperan más con una humedad relativa del 75 – 80% y no pueden vivir a menos del 50% de humedad. La humedad relativa ideal es del 40 – 50%. Use un medidor de humedad para controlar los niveles.
- Mantenga toda la ropa en el closet, con la puerta cerrada.
- Para controlar la proliferación del ácaro se recomienda limpiar con un trapo húmedo el polvo de la casa y de la oficina.
- En lo posible la limpieza no la debe realizar una persona que tenga rinitis. Algo muy importante: ventilar muy bien el cuarto, la casa y la oficina durante el tiempo que no se encuentre la persona con rinitis.
- Rasquiña en los ojos y en la nariz.
- Estornudar constantemente.
- Molestias en la garganta porque le rasca.
- Se presenta la tos seca y muy molesta.
- Congestión nasal.
- Infecciones a repetición (mucha gripa).
- Facies de alergia.
- Mucosa edematosa y pálida.
- Rinorrea acuosa.
- Sensación de oídos tapados.
- Lagrimeo y eritema conjuntival.
- Otitis media (infección en los oídos).
- No utilizar colorantes es sus alimentos diarios (bebidas, refrescos de cola, bebidas light).
- Consumir alimentos no muy procesados (no frituras, no papas).
- Quitar cáscara de frutas y verduras.
- No cocinar en teflón, aluminio solo acero inoxidable o vidrio.
- No utilizar lociones.
- No suavizantes en la ropa.
- No cloro, no pinol.
- Usar de preferencia detergentes líquidos y/o biodegradables.
- No usar almohadas de pluma.
- Cambiar la almohada personal cada 6 meses (por los ácaros).
- No mascotas dentro de la casa.
- No cortinas gruesas, preferentemente usar persianas verticales.
- No trapear ni lavar baños con químicos (cloro, tocador, ácido muriático, aromatizantes).
- Mantener en la recamara lo indispensable (cama, tocador, clóset cerrado).
- No libreros dentro de la recámara, no monos de peluche, no flores artificiales, no velas de olor, y no bebidas aromáticas, no inciensos, no alfombra, no aplicarse loción ni spray dentro de la habitación.
- Usar ropa de algodón.
Trapear con:
- Una cubeta pequeña con agua.
- Una taza de bicarbonato.
- Una taza de vinagre.
- Dos cucharadas de jabón líquido.
Para dar aroma natural a la casa:
- Hervir cáscaras de cítricos, canela y clavo.
- Hojas de eucalipto.
- Manzana con clavos de comer y canela.
- No utilizar, ni cloro, ni pinol.
- Hervir jabón de barra amarillo.
- Disolver una taza de carbonato en agua y colocarlo en lugar de suavizante.
- Si desea blanquear la ropa remojarla en agua con carbonato y vinagre.
- Si desea darle olor a la ropa, coloque en una media o calcetín hojas de limón en la ropa a la hora de enjuagar o bien exprima 5 limones y disuélvalos en agua (nunca directamente a la ropa).
- Utilizar solución de ácido tánico con atomizador y aplica sobre el colchón la primera semana dos veces, la segunda 1 vez y después cada 15 días, se cambia la almohada por una nueva.
- La ropa de cama se cambia cada tercer día.
- Se recomienda bañarse antes de acostarse.
- Pasar la plancha caliente por las sábanas antes de tender la cama.
- Si hay algún mueble que prefiera, hacer el mismo tratamiento que la cama.
- Utilizar ropa especial de cama contra ácaros.
Para lavar el refrigerador, baño o cortinas del baño, pisos o áreas muy húmedas hacer una mezcla de:
- Una taza de vinagre.
- Una taza de bicarbonato.
- Media taza de jabón líquido.
- Se lava o deja remojando con 2 horas o más y al final se enjuaga con agua, carbonato y vinagre.
- Una taza de bórax.
- Media taza de azúcar glass.
- Media taza de harina de trigo.
- Agua o cerveza.
- Se mezclan los polvos, se agrega el agua o cerveza para hacer una pasta como de galletas.
- Se forman bolitas de un tamaño pequeño, se distribuyen en las áreas en donde se sospecha que pueden estar.
- Esta mezcla se puede hacer más líquida agregando más agua o cerveza, y con una brocha pequeña se coloca en las áreas lineales de la casa o muebles de la cocina, baño, etc.
- Control ambiental: Consiste en poner en práctica lo más estrictamente posible las recomendaciones ya anotadas.
- Control sintomático: Para ello se utilizan los diferentes medicamentos para controlar los síntomas de la rinitis y el asma, pero hay que tener en cuenta que una vez se dejan de utilizar, reaparece la sintomatología, entre los más conocidos tenemos, la Loratadina, Afrin, Inhaladores nasales, entre otros.
- Tratamiento Inmunológico: Esto significa que va dirigido a la causa de la enfermedad, es decir impide que se produzcan las reacciones inmunológicas dentro de nuestro organismo desencadenadas por los diferentes agentes alérgicos. Para esto se utilizan vacunas, las cuales después de ser aplicadas durante un tiempo van a impedir que el paciente haga reacción alérgica a los diferentes componentes ambientales, y de esta manera curar la enfermedad.
Permítenos asesorarte en tu tratamiento de otorrinolaringología
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto.
Nos interesa conocer tu caso. Diligencia el siguiente formulario y a la mayor brevedad responderemos tu mensaje.
También puedes contactarnos a nuestro correo electrónico o a nuestra línea de Whatsapp.