¿Sabías que según un estudio realizado en Bogotá, entre el 30 y el 40% de la población de la ciudad sufre o ha sufrido de rinitis alérgica? Como puedes ver, la rinitis alérgica es una enfermedad muy común que se produce debido a muchos factores, como la contaminación, el polen, los cambios de temperatura, el pelo de animales, entre otros, pero además tiene el mito de que es incurable.
Qué es la rinitis alérgica
La rinitis alérgica se produce cuando existe la inflamación de la mucosa de la nariz, es decir, de la parte interna. Se considera alérgica cuando dicha rinitis es provocada por alergenos que la desencadenan.
Es importante saber que los factores que son determinantes en enfermedades como la rinitis alérgica son la genética y el entorno que nos rodea. La prevalencia de las enfermedades alérgicas sin duda ha aumentado en las últimas décadas, situándose en la infancia en una tasa del 12% de los individuos no asmáticos y en un 30% en los pacientes asmáticos.
Qué causa la rinitis alérgica
Existen diversas causas que desatan una rinitis alérgica. Los alérgenos más frecuentes son:
- Polen
- Humedad
- Ácaro del polvo
- Pasto
- Mascotas
- Cambios de temperatura
- Introducción de aditivos y colorantes en la alimentación.
- Consumo de tabaco y alcohol en el embarazo.
- Condición de bajo peso al nacer.
- Alimentos como: fresas, bebidas heladas, alimentos de paquete, chocolate y carnes frías.
Cómo determinar si se tiene rinitis alérgica
Los síntomas de la rinitis alérgica se manifiestan poco después de estar en contacto con la sustancia a la cual se puede ser alérgico. Algunas señales son:
- Rasquiña en los ojos y en la nariz.
- Estornudar constantemente.
- Molestias en la garganta porque rasca.
- Tos seca y muy molesta.
- Congestión nasal.
- Infecciones a repetición (mucha gripa).
- Mucosa edematosa y pálida.
- Flujo nasal.
- Sensación de oídos tapados.
- Lagrimeo y enrojecimiento conjuntival.
- Otitis media (infección en los oídos).
Tratamiento para la rinitis alérgica
El tratamiento que realizamos empieza con la toma de una sola muestra de sangre, para luego procesarla analizando más 350 alergenos. De esta manera podemos definir cuáles deben ser los inmunizados y luego prepararemos la vacuna que será la que le controle la rinitis alérgica.
Estamos seguros de que este es el método terapéutico más confiable en el tratamiento de la rinitis alérgica, por tener mejor precisión diagnóstica en menor tiempo. Mediante la aplicación de la vacuna durante un tiempo determinado, el paciente será inmune a tener una reacción alérgica a los diferentes componentes ambientales y, finalmente, no volverá a padecer de rinitis alérgica.
Si quieres saber más acerca de esta enfermedad y de un tratamiento de acuerdo a tu caso, puedes solicitar una consulta con el doctor Julio César Acosta a los teléfonos 6371548 y 3002173324.